Microeconomía
De la Competencia Perfecta al Monopolio
Hemos visto hasta ahora los extremos del mercado: competencia perfecta, donde muchas empresas compiten sin poder de mercado, y el monopolio, donde una sola empresa controla toda la oferta.
¿Qué ocurre entre estos dos extremos?
La competencia imperfecta incluye mercados donde las empresas tienen cierto grado de poder para fijar precios, pero enfrentan competencia.
Competencia Imperfecta
Competencia Monopolística: Muchas empresas compiten, pero cada una ofrece un producto diferenciado.
Oligopolio: Unas pocas empresas dominan el mercado y sus decisiones están interrelacionadas.
Importancia de Estudiar Competencia Imperfecta:
Analizaremos cómo las empresas fijan precios y cantidades en mercados no competitivos.
Entenderemos el impacto de la competencia versus colusión y cómo esto afecta el bienestar del consumidor.
Uno de los Temas Clave
Considerando que ahora habrá interacción entre agentes, partiremos por una breve introducción a Teoría de Juegos.
El Dilema del Prisionero Ayudará a entender por qué, en mercados oligopólicos, las empresas pueden optar por competir agresivamente en lugar de colaborar, incluso cuando la cooperación resultaría en mayores beneficios para todas. Este concepto es clave para analizar comportamientos estratégicos como la fijación de precios y la formación de cárteles.
Introducción y contexto
¿Qué es la Teoría de Juegos?
¿Qué es un Juego?
Ejemplo de un Juego Simultáneo
Ejemplo de un Juego Simultáneo
Organización de la información y resultados en una matriz de pagos (Tabla que muestra las ganancias o pagos para cada empresa dada su decisión y la decisión de su competidor).
\[ \begin{array}{cc|ll} & & \text{Chancí}&\\ & & \text{Arroz} & \text{Trigo} \\ \hline \text{Luis} & \text{Arroz} & \text{Ambos producen arroz} & \text{Chancí no produce lo mejor en su tierra} \\ & & \text{Excedente de arroz (bajo precio)} & \text{Altos precios para ambos cultivos}\\ & & \text{Escasez de trigo} & \text{No hay escasez}\\ & & & \\ & \text{Trigo} & \text{Altos precios para ambos cultivos}& \text{Ambos producen trigo}\\ & & \text{No hay escasez} & \text{Excedente de trigo (bajo precio)}\\ & & & \text{Escasez de arroz}\\ & & & \text{Chancí no produce lo mejor en su tierra}\\ \end{array} \]
Ejemplo de un Juego Simultáneo
Organización de la información y resultados en una matriz de pagos (cont.).
\[ \left.\begin{array}{cc|ll} & & \text{Chancí}&\\ & & \text{Arroz} & \text{Trigo} \\ \hline \text{Luis} & \text{Arroz} & \text{Luis obtiene \$4} & \text{Luis obtiene \$6} \\ & & \text{Chancí obtiene \$4} & \text{Chancí obtiene \$3} \\ & & & \\ & \text{Trigo} & \text{Luis obtiene \$6} & \text{Luis obtiene \$5} \\ & & \text{Chancí obtiene \$6} & \text{Chancí obtiene \$2} \\ \end{array}\right\}\Rightarrow \]
\[ \,\\ \begin{array}{cc|ll} & & \text{Chancí}&\\ & & \text{Arroz} & \text{Trigo} \\ \hline \text{Luis} & \text{Arroz} & \text{( $4 ; $4 ) } & \text{ ( $6 ; $3 ) } \\ & \text{Trigo} & \text{( $6 ; $6 ) } & \text{ ( $5 ; $2 ) } \\ \end{array} \]
Tipos de Equilibrio
Encontrando las Mejores Respuestas
Equilibrio de Nash
Equilibrio de Estrategia Dominante
Más adelante volveremos a teoría de juegos mediante el Dilema del Prisionero.
La película Una Mente Brillante ( A Beautiful Mind , 2001) trata sobre la vida del matemático estadounidense John Forbes Nash , ganador del Premio Nobel de Economía en 1994.
El siguiente extracto es de la parte que ` intenta ’ ilustrar el Equilibrio de Nash:
Competencia monopolística: Mercado en el que las empresas pueden entrar libremente, cada una produciendo su propia marca o versión de un producto diferenciado.
Las Bases de la Competencia Monopolística
Un mercado de competencia monopolística tiene dos características clave:
Equilibrio a Corto y Largo Plazo
Figura: Una firma en competencia monopolística en el corto y largo plazo
Equilibrio a Corto y Largo Plazo (cont.)
Figura: Una firma en competencia monopolística en el corto y largo plazo (cont.)
Competencia Monopolística y Eficiencia Económica
Figura: Comparación del equilibrio de competencia monopolística y competencia perfecta
Competencia Monopolística y Eficiencia Económica
Figura: Comparación del equilibrio de competencia monopolística y competencia perfecta (continuación)
En ambos tipos de mercados, la entrada ocurre hasta que las ganancias se reducen a cero. Al evaluar la competencia monopolística, estas ineficiencias deben equilibrarse con los beneficios para los consumidores de la diversidad de productos.
Oligopolio: Mercado en el que solo unas pocas empresas compiten entre sí y la entrada de nuevas empresas está impedida.
Las Bases del Oligopolio
Equilibrio en un Mercado Oligopolístico
Cuando un mercado está en equilibrio, las empresas están haciendo lo mejor que pueden y no tienen razón para cambiar su precio o producción.
El Modelo de Cournot
El Modelo de Cournot (cont.)
Figura: Decisión de producción de la Empresa 1
El Modelo de Cournot
Figura: Curvas de reacción y equilibrio de Cournot
Los duopolistas enfrentan la demanda del mercado: \[ P=30-Q,\quad Q=Q_1+Q_2, \qquad CM_1=CM_2=0 \]
El ingreso total para la Empresa 1: \[ I_1 = P\cdot Q_1 = (30 - Q)Q_1 \] entonces \[ IM_1 = \Delta I_1 / \Delta Q_1 = 30 - 2Q_1 - Q_2 \] Curvas de reacción (igualando (IM_i=CM_i)): \[ Q_1=15-\tfrac{1}{2}Q_2, \qquad Q_2=15-\tfrac{1}{2}Q_1. \]
Equilibrio de Cournot: \(Q_1=Q_2=10 \Rightarrow Q= Q1 + Q2=20\) y \[ P=30-Q=10. \]
Si las dos empresas coluden, entonces la cantidad total que maximiza las ganancias se puede obtener de la siguiente manera:
El ingreso total para las dos empresas: \[ I = P\cdot Q = (30 - Q)Q = 30Q - Q^2 \] Por ende, \[ IM = \Delta I / \Delta Q = 30 - 2Q \] Al hacer \(IM=CM = 0\), encontramos que la ganancia total se maximiza en \[Q = 15\] Así, \[ Q_1 + Q_2 = 15 \] es la curva de colusión.
Si las empresas acuerdan compartir las ganancias por igual, cada una producirá la mitad de la producción total: \[ Q_1 = Q_2 = 7,5 \]
Figura: Ejemplo de duopolio
\[\,\]
Ventaja del Primer Mover - El Modelo de Stackelberg (líder-seguidor)
\[\,\]
modelo de Stackelberg: Modelo de oligopolio en el que una empresa establece su producción antes que las demás.
Supongamos que la Empresa 1 mueve primero (es decir, establece su producción primero) y la Empresa 2 reacciona (después de observar la producción de la Empresa 1).
Al establecer la producción, la Empresa 1 debe considerar cómo reaccionará la Empresa 2,
\[ P=30-Q,\quad CM_1=CM_2=0,\quad \text{reacción de 2: }\, Q_2=15-\tfrac{1}{2}Q_1 \]
El ingreso de la Empresa 1 es \(I_1 = PQ_1=30Q_1 - Q_1^2 - 15Q_1\), y por ende, \[IM_1 = \Delta I_1 / \Delta Q_1 = 15 - Q_1\]
Estableciendo \(IM_1 =CM= 0\), se obtiene \(Q_1 = 15\) y \(Q_2 = 7,5\).
Las ganancias son: \(\pi_1=P Q_1=112{,}5\), \(\pi_2=P Q_2=56{,}25\).
Por ende, concluimos que la Empresa 1 produce el doble que la Empresa 2 y obtiene el doble de ganancia. Ir primero le da una ventaja a la Empresa 1.
\[\,\]
Competencia de Precios con Productos Homogéneos - El Modelo de Bertrand
\[\,\]
Modelo de Bertrand: Modelo de oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo, cada empresa trata el precio de sus competidores como fijo y todas las empresas deciden simultáneamente qué precio cobrar.
En el ejemplo con \[P = 30 - Q\] \[MC_1 = MC_2 = \$3\]
En equilibrio de Cournot, la cantidad producida por cada empresa es: \(Q_1 = Q_2 = 9\) y el precio de mercado es $12, por lo que cada empresa obtiene una ganancia de $81.
El equilibrio de Nash en el modelo de Bertrand resulta en ambas empresas estableciendo el precio igual al costo marginal: \(P1 = P2 = \$3\). Entonces, la producción total de la industria es de 27 unidades, de las cuales cada empresa produce 13.5 unidades y ambas empresas obtienen una ganancia cero.
En el modelo de Cournot, debido a que cada empresa produce solo 9 unidades, el precio de mercado es $12.
Ahora, el precio de mercado es $3. En el modelo de Cournot, cada empresa obtenía una ganancia; en el modelo de Bertrand, las empresas fijan el precio al costo marginal y no obtienen ganancias.
Supongamos que cada uno de los dos duopolistas tiene costos fijos de 20, pero costos variables cero, y que enfrentan las siguientes (mismas) curvas de demanda: \[ Q_1=12-2P_1+P_2,\qquad Q_2=12-2P_2+P_1. \]
En este caso, cada empresa selecciona precios maximizando beneficios, \(\pi_1=P_1Q_1-20\) y \(\pi_2=P_2Q_2-20\).
Por ende, al determinar el precio que maximiza las ganancias de cada empresa (conocido como mejor respuesta o Best Response ): \[ \text{BR}_1:\; P_1=3+\tfrac{1}{4}P_2,\qquad \text{BR}_2:\; P_2=3+\tfrac{1}{4}P_1. \] Posibles soluciones son:
Figura: Equilibrio de Nash en Precios
En nuestro ejemplo: costos variables cero y demandas \[ Q_1=12-2P_1+P_2,\qquad Q_2=12-2P_2+P_1. \]
\[ \begin{array}{cc|cc} & & \text{Empresa 2}&\\ & & \text{Cobrar \$4} & \text{Cobrar \$6} \\ \hline \text{Empresa 1} & \text{Cobrar \$4} & (12 \text{,} 12) & (20 \text{,} 4) \\ & \text{Cobrar \$6} & (4 , 20) & (16 , 16) \\ \end{array} \]
Matriz de Pagos
El Dilema del Prisionero
\[ \begin{array}{cc|cc} & & \text{Prisionero B}&\\ & & \text{Confesar} & \text{No confesar} \\ \hline \text{Prisionero A} & \text{Confesar} & (-5 \text{;} -5) & (-1 \text{;} -10) \\ & \text{No confesar} & (-10 ; -1) & (-2 ; -2) \\ \end{array} \]
Rigidez de Precios
Rigidez de Precios
Figura: La Curva de Demanda Quebrada
Señalización de Precios y Liderazgo de Precios
El Modelo de la Empresa Dominante
Figura: Fijación de Precios por una Empresa Dominante
El Modelo de la Empresa Dominante (cont.)
Figura: Fijación de Precios por una Empresa Dominante (continuación)
empresa dominante: Empresa con una gran cuota de ventas totales que establece el precio para maximizar sus ganancias, teniendo en cuenta la respuesta de oferta de las empresas más pequeñas.
Cártel: Mercado en el que algunas o todas las empresas coluden explícitamente, coordinando precios y niveles de producción para maximizar las ganancias conjuntas.
Análisis de la Fijación de Precios del Cártel. Los productores en un cártel acuerdan explícitamente cooperar en la fijación de precios y niveles de producción.
Figura: El Cártel Petrolero de la OPEP
El Cártel de Cobre de CIPEC
Figura: El Cártel de Cobre de CIPEC
\[\,\] O vía E-mail: luischanci@santotomas.cl