Externalidades y Bienes Públicos

Microeconomía

Prof. Luis Chancí

Outline

  1. Externalidades
  2. Bienes Públicos y Recursos Comunes

1. Externalidades

Introducción a las Externalidades

Uno de los Diez Principios de Economía establece que “Los gobiernos a veces pueden mejorar los resultados del mercado.” Las externalidades son una de las principales razones.


Externalidad: Es el impacto no compensado de las acciones de una persona o empresa en el bienestar de un tercero que no participa en la transacción.


  • Externalidad negativa: El impacto sobre el tercero es adverso. Ejemplo: Una fábrica de acero emite humo que afecta la salud de los residentes cercanos. La fábrica no compensa a los residentes por este daño.
  • Externalidad positiva: El impacto sobre el tercero es beneficioso. Ejemplo: Tu vecino invierte en un hermoso jardín que aumenta el valor de tu propiedad y el disfrute del vecindario. Él no te cobra por este beneficio.

Fuente foto: pixabay.com, por marcinjozwiak.

Externalidades y Eficiencia del Mercado

  • En presencia de externalidades, el mecanismo de precios del mercado falla. ¿Por qué? Porque el precio no refleja el costo total o el valor total para la sociedad.
  • El equilibrio de mercado, por lo tanto, no es eficiente y no maximiza el bienestar social total.
    • Externalidades negativas (ej. contaminación): El productor solo considera su costo privado, no el daño que causa. Al ser el costo “demasiado bajo”, el mercado produce más de la cantidad socialmente deseable.
    • Externalidades positivas (ej. vacunación): El consumidor solo considera su beneficio privado, no el beneficio que genera a otros (menor contagio). Al ser el beneficio privado “demasiado bajo”, el mercado produce menos de la cantidad socialmente deseable.
  • La intervención del gobierno, a través de políticas bien diseñadas, puede corregir esta falla y restaurar la eficiencia.

Externalidades Negativas: Costos Privados vs. Costos Sociales

Para entender el problema, distingamos entre dos tipos de costos:

  • Costo Privado: El costo directo para los productores de un bien (insumos, salarios, etc.). Este costo determina la curva de oferta del mercado.
  • Costo Externo: El costo del impacto negativo sobre terceros (ej. gastos médicos por problemas respiratorios causados por la contaminación).
  • Costo Social: La suma del costo privado y el costo externo. Es el costo total para la sociedad.
    • Costo Social = Costo Privado + Costo Externo

Cuando existe una externalidad negativa, la curva de costo social se encuentra por encima de la curva de oferta (costo privado). El mercado, al ignorar el costo externo, produce en exceso.

Análisis Gráfico de una Externalidad Negativa - Costos Sociales

Ejemplo - Cálculo e Intuición

Veamos ahora un ejemplo gráfico que ilustra una externalidad negativa. Para construir la figura, supongamos que:

  • Curva de Demanda (Línea azul): Representa el valor que los consumidores asignan al bien, \(\mathbf{P=200 - 2Q}\).
  • Costo Privado (Línea roja): Representa los costos asumidos directamente por los productores, \(\mathbf{Costo_{privado}= 50 + 0,5Q}\).
  • Costo Social (Línea verde): Incluye el costo privado más los costos externos, \(\mathbf{Costo_{Social}=Costo_{privado} + 30}\).

Observaciones:

  1. La cantidad de equilibrio de mercado (\(Q_m\)) es la producida sin internalizar la externalidad. Asocia un equilibrio de mercado (ineficiente), en donde el mercado opera en el punto \(Q_m\) y donde la demanda (valor privado) iguala a la oferta (costo privado). Es decir, en este punto, se ignora el daño a terceros.
  2. El Óptimo Social (eficiente) será el nivel de producción \(Q^*\) donde la demanda (valor social) iguala a la curva de costo social. Es decir, se internaliza el daño a terceros.
  3. De forma adicional, el gráfico muestra la pérdida de bienestar social (deadweight loss) causada por esta sobreproducción. Es el área gris. Para corregir esto, el gobierno puede aplicar un impuesto (Pigouviano) igual al costo externo (“internaliza” la externalidad y hace que la curva de oferta privada se alinee con la de costo social).

Análisis Gráfico de una Externalidad Negativa - Costos Sociales

Externalidades Positivas: Beneficios Privados vs. Sociales

Cuando una acción beneficia a terceros que no pagan por ello, existe una externalidad positiva.

  • Valor Privado: El beneficio directo para los consumidores de un bien. Determina la curva de demanda.
  • Beneficio Externo: El valor del impacto positivo en terceros.
    • Ejemplo (Educación): Un individuo educado no solo mejora su propio futuro, sino que también contribuye a una sociedad más informada, innovadora y con menor criminalidad.
    • Ejemplo (Vacunación): Al vacunarte, no solo te proteges a ti mismo (beneficio privado), sino que reduces la probabilidad de contagiar a otros (beneficio externo), contribuyendo a la inmunidad de rebaño.
  • Valor Social: La suma del valor privado y el beneficio externo.
    • Valor Social = Valor Privado + Beneficio Externo

Cuando existe una externalidad positiva, la curva de valor social se encuentra por encima de la curva de demanda (valor privado). El mercado, al ignorar el beneficio externo, produce en defecto.

Análisis Gráfico de una Externalidad Positiva - Valor Social

Ejemplo: Educación - Cálculo e Intuición

Veamos ahora un ejemplo gráfico que ilustra una externalidad negativa. Para construir la figura, supongamos que:

  • Curva de Demanda, \(\mathbf{P=200 - 2Q}\): Representa el valor privado que los individuos asignan a la educación.
  • Costo Privado, \(\mathbf{Costo_{privado}= 50 + 0,5Q}\): Representa el costo de proveer educación (ej. salarios de profesores).
  • Valor Social, \(\mathbf{Valor_{Social}=Valor_{privado} + 30}\): Incluye el valor privado más los beneficios externos para la sociedad.

Observaciones:

  1. La cantidad de equilibrio de mercado (\(Q_m\)) es la producida sin internalizar la externalidad. Asocia un equilibrio de mercado (ineficiente), donde el mercado opera en el punto en que la demanda (valor privado) iguala a la oferta (costo privado).
  2. El Óptimo Social (eficiente) será el nivel de producción \(Q^*\) donde la curva de valor social iguala a la curva de costo. Es decir, se internaliza el beneficio a terceros.
  3. El gráfico muestra la pérdida de bienestar social (deadweight loss) causada por esta subproducción (área gris). Para corregir esto, el gobierno puede otorgar un subsidio (Pigouviano) igual al beneficio externo, incentivando un aumento en el consumo hasta el nivel socialmente óptimo.

Análisis Gráfico de una Externalidad Positiva - Valor Social

Soluciones a las Externalidades: Políticas Públicas

Internalizando la externalidad: Alterar los incentivos para que las personas (privados) tomen en cuenta los efectos externos de sus acciones (bienestar social). Los gobiernos utilizan principalmente dos tipos de políticas:

1. Políticas de Orden y Control (Regulación Directa)

  • Prohíben o exigen ciertos comportamientos.
    • Ejemplos: Regular o establecer límites máximos de emisiones de contaminantes (ej. dióxido de azufre) para una central eléctrica. O exigir que todos los niños sean vacunados para poder asistir a la escuela.
  • Ventaja: La certeza sobre el resultado (ej. el nivel de contaminación no superará ‘X’).
  • Desventaja: Pueden ser ineficientes. No ofrecen incentivos para mejorar más allá del límite y pueden imponer costos altos.

2. Políticas Basadas en el Mercado

  • Utilizan los incentivos económicos para que los agentes privados resuelvan el problema por su cuenta.
    • a) Impuestos y Subsidios Correctivos (Pigouvianos): Hacen que los agentes “internalicen” la externalidad.
    • b) Permisos de Contaminación Negociables (Cap-and-Trade): Crean un mercado para el derecho a generar la externalidad.

Soluciones a las Externalidades: Políticas Basadas en el Mercado

Impuesto/Subsidio Pigouviano

Nombrados en honor al economista Arthur Pigou, son los instrumentos de mercado “por excelencia” para corregir externalidades (alinea incentivos).

  • Impuesto Pigouviano (para externalidades negativas): Es un impuesto aplicado a cada unidad de producción que genera una externalidad negativa.
    • Impuesto Ideal: Debe ser exactamente igual al costo externo marginal en la cantidad óptima.
    • Efecto: El impuesto eleva el costo privado del productor. La curva de oferta se desplaza hacia arriba hasta coincidir con la curva de costo social. El mercado, por sí solo, se moverá al óptimo social \(Q^*\).
    • Ventaja Económica: Es más eficiente que la regulación directa, ya que da a las empresas un incentivo continuo para reducir la contaminación (cuanto más la reduzcan, menos impuestos pagan).
  • Subsidio Pigouviano (para externalidades positivas): Funciona de manera análoga, otorgando un subsidio igual al beneficio externo marginal.

Soluciones a las Externalidades: Políticas Basadas en el Mercado

Permisos de Contaminación Negociables

Permisos Negociables (Cap-and-Trade): Son una alternativa a los impuestos, en donde el gobierno crea un mercado para el derecho a contaminar. El sistema funciona en tres pasos:

  1. Se Fija un Límite (Cap): El gobierno determina la cantidad máxima de contaminación permitida a nivel social (\(Q^*\)). Este es el “tope” o “cap”.
  2. Se Asignan Permisos: Se distribuyen permisos a las empresas, donde cada permiso autoriza una cantidad específica de emisiones. La suma de todos los permisos es igual al límite total.
  3. Se Crea un Mercado (Trade): Las empresas pueden comprar y vender estos permisos entre sí.
    • Las empresas que pueden reducir la contaminación a un bajo costo lo harán y venderán los permisos que no necesiten, obteniendo una ganancia.
    • Las empresas que enfrentan un alto costo para reducir la contaminación preferirán comprar permisos en el mercado, ya que les resulta más barato que implementar nueva tecnología.

Resultado Eficiente: La contaminación se reduce a la cantidad deseada (\(Q^*\)), y esta reducción se logra de la manera más barata posible para la sociedad. Las empresas que limpian más barato son las que lo hacen. Ejemplo: El Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS) para el CO₂.

Soluciones a las Externalidades: Impuestos vs. Permisos

¿Cuál es Mejor?

Tanto los impuestos Pigouvianos como los permisos negociables “internalizan” la externalidad haciendo que contaminar tenga un costo.

Equivalencia con Información Perfecta

Si el gobierno conoce perfectamente la curva de costos de reducción de la contaminación, ambos mecanismos son equivalentes:

  • Un impuesto de \(P^*\) por tonelada de CO₂ inducirá a las empresas a contaminar hasta la cantidad \(Q^*\).
  • Un límite (cap) de \(Q^*\) toneladas de CO₂ hará que el precio de mercado de un permiso sea \(P^*\).

La Diferencia Clave: Incertidumbre

En la realidad, el gobierno no conoce los costos exactos. La elección depende de qué tipo de error es más costoso para la sociedad.

  • Impuestos: Fijan el precio de la contaminación. Dan certeza a las empresas sobre el costo, pero la cantidad de reducción es incierta. Son preferibles si los daños por contaminación son relativamente constantes.
  • Permisos: Fijan la cantidad de contaminación. Dan certeza sobre el resultado ambiental, pero el precio (costo para las empresas) es incierto y puede ser volátil. Son preferibles si existe un “punto de no retorno” o un umbral ecológico peligroso que no debe cruzarse.

Resumen Externalidades

Externalidades negativas:
Cantidad de mercado > Socialmente deseable. Es decir, hay sobreproducción. Para corregir esto, el gobierno puede imponer un impuesto.


Externalidades positivas:
Cantidad de mercado < Socialmente deseable. Es decir, hay subproducción. Para corregir esto, el gobierno puede otorgar un subsidio.

2. Bienes Públicos y Recursos Comunes

Bienes Públicos: Introducción

Un recurso de propiedad común es aquel al que cualquiera tiene acceso gratuito.

Los bienes públicos benefician a muchos individuos aunque solo uno incurra en el costo de proporcionarlos. Ejemplo, la radio.

La distinción entre bienes públicos y externalidades positivas no siempre es clara.

  • Se consideran bienes públicos cuando:
    • Los costos privados de producirlos son altos.
    • Los beneficios privados son bajos.
    • Nadie tiene un incentivo para proporcionarlos porque otros se benefician gratuitamente.

Las fallas de mercado surgen principalmente con los Bienes Públicos y los Recursos Comunes debido a la falta de excluibilidad.

Bienes Públicos: Introducción

Tipología de los Bienes

Podemos clasificar los bienes según dos características fundamentales:

  1. Excluibilidad: ¿Es posible impedir que alguien que no paga consuma el bien?
  2. Rivalidad en el Consumo: ¿El uso del bien por una persona disminuye la capacidad de otra para usarlo?

Esto nos da cuatro categorías de bienes:

  • Bienes Privados: Excluibles y Rivales (ej. una porción de pizza, una camisa).
  • Bienes de Club (o Monopolios Naturales): Excluibles pero No Rivales (ej. Netflix, un peaje en una autopista sin congestión).
  • Recursos Comunes: Rivales pero No Excluibles (ej. peces en el océano, pastos comunales).
  • Bienes Públicos: No Excluibles y No Rivales (ej. defensa nacional, un faro).

Recursos Comunes y la Tragedia de los Comunes

Los recursos comunes, al no ser excluibles, están disponibles para que cualquiera los use. Sin embargo, son rivales, lo que conduce a un problema clásico de sobreexplotación.

  • La Tragedia de los Comunes: Ocurre porque los usuarios individuales ignoran el costo que su propio uso impone a los demás.
    • Es una externalidad negativa: Cada pescador que saca un pez del océano (recurso común) reduce la población de peces disponible para otros pescadores.
    • Incentivo individual vs. bienestar colectivo: El incentivo individual es pescar tanto como sea posible, pero el resultado colectivo es el agotamiento del recurso.
  • Análisis Gráfico (Pesquería):
    • El usuario individual opera hasta el punto \(F_c\), donde su costo privado iguala a su beneficio.
    • El óptimo social es \(F^*\), donde el costo social marginal (que incluye el agotamiento del recurso) iguala al beneficio.
    • El resultado es una sobreexplotación del recurso.

Bienes Públicos y el Problema del “Free-Rider” (Polizón)

Los bienes públicos, al ser no excluibles y no rivales, enfrentan un problema único que impide que el mercado los provea eficientemente.

El Problema del Free-Rider: Es la tendencia de los individuos a consumir un bien público sin pagar por él, esperando que otros cubran el costo.

  • Ejemplos:

    • ¿Por qué contribuiría yo voluntariamente para financiar un espectáculo de fuegos artificiales para toda la ciudad, si puedo verlo gratis desde mi ventana de todas formas?
    • Alumbrado público. Si un vecino instala una farola, todos los demás se benefician sin pagar.
  • Consecuencia: Si todos piensan como un “free-rider”, nadie paga y el bien no se produce, aunque el beneficio total para la sociedad supere el costo. Esta es la falla de mercado.

  • Soluciones privadas: A veces, el sector privado puede superar el problema del free-rider. Por ejemplo,

    • Televisión pública financiada por donaciones.
    • Exclusión parcial de un bien público (peajes en carreteras).

Provisión Eficiente de Bienes Públicos

Figura: Provisión Eficiente de Bienes Públicos

¿Cuál es la Cantidad Eficiente?

  • Para determinar la cantidad óptima de un bien público, no sumamos las cantidades demandadas (como en los bienes privados), sino la disposición a pagar de cada persona por cada unidad.
  • Beneficio marginal social: Para bienes no rivales, se determina sumando verticalmente las curvas de demanda individual.
  • El nivel eficiente se alcanza cuando esta suma vertical (beneficio marginal social) iguala al costo marginal de provisión.

El Desafío de Valorar un Bien Público: ¿Cuánto Vale un Parque?

Como el gobierno debe financiar los bienes públicos con impuestos, necesita justificar su provisión mediante un análisis costo-beneficio. El costo es relativamente fácil de calcular (construcción, mantenimiento), pero ¿cómo medimos el beneficio?

  • Disposición a Pagar (DAP): El beneficio total de un bien público es la suma de lo que cada individuo en la sociedad está dispuesto a pagar por él.

  • El Problema de la Revelación de Preferencias: A diferencia de los bienes privados, no podemos simplemente observar cuánto paga la gente. Si les preguntamos directamente su DAP, sus respuestas pueden ser estratégicas:

    • Si creen que su respuesta determinará sus impuestos, tienen un incentivo a minimizar su DAP para actuar como “free-riders”.
    • Si creen que su respuesta ayudará a que se apruebe un proyecto que les gusta (sin afectar sus impuestos), tienen un incentivo a exagerar su DAP.

El Desafío de Valorar un Bien Público: ¿Cuánto Vale un Parque?

  • Este problema es fundamental al decidir sobre la creación o mantenimiento de parques nacionales, la protección de especies o la preservación de maravillas como, por ejemplo, la Gran Muralla China.

  • El valor de estos bienes no solo proviene de quienes los visitan, sino también del valor de existencia (el beneficio que obtienen las personas por el simple hecho de saber que existen) y el valor de legado (para futuras generaciones).

La Gran Muralla China, un bien público patrimonial. ¿Cómo medimos su valor para la humanidad?

Una foto de mi visita a la muralla (Badaling)

Cierre

¿Preguntas?

\[\,\] O vía E-mail: luischanci@santotomas.cl